Participación Ciudadana en la Defensa y Conservación del Medio Ambiente y los Recursos Naturales en el Área Protegida Isla Juan Venado (sector Las Peñitas 2005-2006)

En Nicaragua la participación ciudadana surgió a inicios del proceso revolucionario en la década de los 80, la cual se hizo necesaria, aunque estructurada en forma sectorial y con fuerte acento partidario.

Con esto se pretendía lograr la movilización para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.La participación ciudadana no debe de confundirse con participación popular ya que esta última se da cuando una persona participa en un frente sindical lidiando por la defensa de los intereses propios de su sector lo cual no es menos importante, en cambio la participación ciudadana es una intervención por intereses públicos, comunes y cotidianos de la localidad y esto implica a todos los poderes del Estado y sus diferentes instancias.

Seguir Leyendo
Estado de conservación del bosque seco asociado a manglar en el área protegida Isla Juan Venado y diseño de estrategias para su regeneración. León - Nicaragua.

En el bosque tropical seco, uno de los habitats en mayor peligro en centro America; esta reducido en la actualidad a menos de 1% de su magnitud original. La Reserva  Isla Juan Venado RNIJV(en la costa oeste nicaraguense) esta sometida a pertubaciones que son consecuencias de la citividad humana y de catastrofes naturales. este estudio surge de la necesidad de generar informacion sobre la flora del bosque seco de este espacio natural y sobre las especies predominante de esta zona. 

Seguir Leyendo
Estudio de las leyes de Áreas protegidas y del medio ambiente, implementadas en la Reserva Isla Juan venado, ubicada en la comunidad las Peñitas, del Municipio de León, en el periodo comprendido de Julio 2012 a Febrero 2013.

En Nicaragua, igual que en la mayoría de países, ha venido incorporando a su sistema jurídico un conjunto de leyes, decretos y reglamentos orientados al medio ambiente,
que sirven de marco legal a la labor de protección de éste, y por tanto al impulso de la preservación ambiental, debido a la vulnerabilidad a la que ha sido sometida por el hombre en su afán desmedido por obtener capital, por un lado o como única solución al hambre; ignorando la magnitud del deterioro causado al medio ambiente, ha conllevado la necesidad de tomar conciencia y adoptar los medios legales necesarios para la prevención de los abusos indiscriminados en la explotación y uso de recursos que constituyen patrimonio genético y de biodiversidad, creando áreas protegidas que son el reflejo de lo que debería ser nuestro entorno natural.

Seguir Leyendo
Genetic and morphological variation of Rhizophora mangle (red mangrove) along the northern Pacific coast of Nicaragua

Red mangrove (Rhizophora mangle) dominates in tidally active areas of neotropical mangrove forests. Despite the ecological and economic importance of this species, we still know little about the genetic structure and diversity of its natural populations. In particular, Nicaraguan populations have not yet been investigated although they could be important for a better understanding of the evolutionary history of R. mangle in Mesoamerica. The aim of this study was to estimate the genetic and morphological variability of 4 populations sampled along the northwestern coast of Nicaragua. Microsatellite analysis showed higher levels of allelic diversity (30 alleles and a mean number of allele per locus per population = 6.42) than reported for the same species in other sites of tropical America. 

Seguir Leyendo
Factores socioeconómicos que inciden en la sobreexplotación de los recursos naturales existentes en el área protegida de la Isla Juan Venado en Las Peñitas, León.

La sociedad nicaragüense, como muchos países en el mundo, ha enfrentado una de las desviaciones sociales más difíciles de combatir y erradicar como es la explotación irracional de los recursos naturales para fines de subsistencia sin medir las consecuencias que esto acarrea. Decimos difícil de combatir por cuanto es una actividad ancestral, data de las primeras civilizaciones, al extremo que en la actualidad ya es observada como algo tradicional, propio de las sociedades pobres que dependen únicamente del entorno ecológico del que sustraen alimentos, combustible, como es el caso de la leña, etc.

Seguir Leyendo

Próximos eventos